Cómo cantar en coros mejora tu desarrollo profesional y personal
- Federico Henriquez
- 20 dic 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 21 dic 2019

El canto coral tiene más beneficios de los que todos se imaginan. Desde aspecto de salud, hasta trabajo en equipo. Nos forma profesionalmente a la vez que nos entretiene. La voz, la expresión, el canto, nutren al profesional y al trabajador, no importa el área en la que se desempeñe.
Una frase de mi director de coro, Pedro Garabán, en el coro de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo de Mendoza, fue la detonante de este artículo. En casi todos los conciertos él dice “Quiero que haya un coro en cada esquina”. Los murguistas de las murgas estilo uruguayas dicen “Un tablao en cada esquina”. El simbolismo de las esquina como el lugar donde nos encontramos todos me llamó la atención. ¿La esquina cómo nos influye a nosotros?

En ciertos momentos de mi vida, cuando el trabajo apremiaba, decidí dejar de cantar en el coro. Y ya saben como es el dicho: “Uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Al perder el canto coral me di cuenta de todo lo que había aprendido que aplicaba a mi vida profesional y personal. Y además advertí cómo ciertos comportamientos indeseables de mi vida volvieron a flor de piel: el individualismo, la soberbia, el no poder conectar con otras personas.
Decidí volver a cantar en el coro. A pesar de que uno se vale de las herramientas racionales para tomar decisiones, tenemos que reconocer el componente emocional de cada decisión.
¿Saben qué quiero hoy? Que todos los profesionales y trabajadores de todos los rubros se sumen a un coro para experimentar cómo esto va a repercutir de manera beneficiosa en su vida laboral y personal.
Por eso aquí les enumero algunas razones por las cuales deberías analizar comenzar a cantar en algún coro. No importa si tienes buena o mala voz, o quizás cantar no es lo tuyo. Pero si te aliento a buscar una actividad colectiva que te agrupe con personas que no conocen y se adentren a lo desconocido.
1. Ganaremos seguridad frente a lo nuevo y desconocido
No habrá panorama más desconocido que cuando el director o directora del coro te diga “les traje las obras nuevas”. Ya se tomó la decisión de qué se iba a cantar. La reacción es: “y ahora qué”. “¿Por qué no cantamos lo que ya conocemos?”. Luego de un tiempo terminas amando el repertorio nuevo.
Y así pasa con nuestros trabajos también. Muchas veces nos llega una tarea nueva, un jefe nuevo, un imponderable. Y no podemos estar estáticos frente a eso, tenemos que reaccionar. Un coro te ayuda a estar preparado para la incertidumbre y estar listo para afrontarla.
2. Trabajo en equipo (un bien común mayor)
No importa que cantes mejor o peor, todos formamos parte del coro, y necesitamos del otro para hacerlo. Y la única manera de poder encarar algunas obras es la de hacerlo en conjunto. En mi vida coral encaré obras como el Requiem de Mozart, y quizás era muy joven para valorarlo. Hoy lo veo con otros ojos. Entiendo que la única manera de encarar esa fantástica obra es en grupo, en equipo, en conjunto.
Un coro te enseña a trabajar en equipo, pero de verdad. No como cuando fingimos trabajar en equipo en el trabajo, solo para que digan que lo hacemos bien. Aquí lo tienes que hacer enserio. Tu voz sola no basta. ¡Si trasladamos eso al plano laboral les juro que tendrán grandes resultados!
3. Experiencias de vida y amistades diversas
Cada día hablamos más que para generar un espacio creativo en tu mente debes nutrirte con otras visiones y de otros universos. En mi caso particular hoy comparto universo con profesionales de la salud, y además profesionales de la música. Eso hace que tanto mi pensamiento con el de mis compañeros se nutra y sea diferente. Conocemos de otras experiencias y nos emocionamos juntos con el canto. Contectarte con las emociones hace que puedas gestionar tu emotividad a otro nivel. ¡Y ese beneficio en el ámbito laboral en verdad se puede ver!
4. Sentido de pertenencia
No hay nada más lindo que pertenecer, y saber que eres una abeja más del enjambre. Sin las voces de nuestro compañero no tenemos colmena. Sin sus risas no hay miel. Sin sus corazones no hay primavera. Esto me ayudó a entender que también en la empresa donde trabajo cada idea, cada risa, cada persona que trabaja cuenta, y es importante. ¿Alguna vez dijiste de un compañero o compañera de trabajo que sientes que no hace nada? Entra un coro y entenderás lo mucho que hace tu compañero en realidad.
5. Aprender a escuchar
Creemos que escuchamos. Pero les aseguro que muchas veces es una ilusión. Escuchar a tu director pasar la parte de Bajos (en mi caso porque pertenezco orgullosamente a esa cuerda) te dará la clave para poder cantarla. Sin esa clave te perderías. Incluso cuando también canta otra cuerda, porque esa otra cuerda tiene relación con la tuya.
Te aseguro que aprenderás a escuchar a tus compañeros y líderes en los ambientes de trabajo a partir del canto coral. ¡Haz la prueba!
6. Combate el estrés y la depresión
Si hasta aquí no te había convencido, este es mi "az bajo la manga". ¿Quién no sufre de estrés en estos días? Daisy Fancourt, profesora del University College de Londres, dice que al cantar nuestro cuerpo genera cambios. "Estos pueden incluir una reducción en las hormonas del estrés, como el cortisol. También se ven diferencias en los niveles de endorfinas, que están relacionados con nuestro ánimo". ¿Querías la cura del estrés? Aquí la tienes. De nada.
Lee el artículo completo de BBC Mundo aquí: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48920945
7. Incorporar valores como el orden
Aprenderás a respetar el orden de una obra. Cómo aprenderla y cómo hacerlo en conjunto. Combates la ansiedad y respetas los tiempos de cada uno.
8. Mejora la concentración y la memoria
¿Eres una o un "Doris" de "Buscando a Nemo"? Ve a un coro, y cuando memorices una obra completa pregúntate: ¿Cómo hice esto?. Puedes replicar en tu vida diaria los mecanismos de memoria que un coro te ofrece.
9. Te amigas con el espacio de libertad relativa
Esto es algo que ya sabía, pero que muy pocas personas saben. Estudié Locución en la Universidad Maza de Mendoza, y uno de mis profesores fue Walter Anibal Ravanelli. Walter nos hablaba del “espacio de libertad relativa” que tiene el periodista. ¿Qué es esto? Cuando trabajamos en un medio de comunicación hay cosas que podemos decir o no. ¡Y les aseguro que es así! Mis colegas siempre dicen que no, pero hay bajadas de línea muy claras. Lo cierto es que hay un espacio de libertad en el que podemos jugar y tenemos que aprender a jugar y explayar nuestra creatividad allí.
Bien, en un coro tienes la obra, que está escrita en partituras, pero el director toma sus propias licencias a la hora de interpretar. Ese espacio de libertad relativa el director o directora le sacará jugo, porque allí se va a distinguir el trabajo delicado y emotivo de cada intérprete.
En nuestras empresas esos espacios existen. Tenemos muchas reglas, pero tenemos muchos espacios en los que somos libres, y podemos ser creativos. ¿Quieren un ejemplo? En equipo decoramos la oficina. No podemos pedir que nos pinten una pared de un color, o que hagan un mural gigantesco. Pero si crear un PIkachu en la oficina con Post It. Y este es un ejemplo mundano, pero llevalo a más aspectos de tu trabajo. Te aseguro que tienes muchísimos espacios.

¡Sal a hacer algo en conjunto!
Yo hablo del canto coral, pero hay muchos beneficios que se pueden trasladar a cualquier actividad en equipo o conjunto. ¡Las actividades en grupo nos nutren laboralmente de una manera fantástica! Una clase de Yoga también es una actividad profesional. ¡Dale la importancia que merece!

En el lugar donde trabajo actualmente, ADEN, tenemos una banda compuesta por personas de diferentes áreas, con diferente rango, y con diferentes funciones. Pero cuando tocamos en banda aprendemos mucho más de lo que se imaginan.
Y como dice mi director Pedro Garabán, ojalá haya un coro en cada esquina. ¿Quieres cantar? Te aseguro que en tu ciudad hay un coro que te está esperando.
Comments